
Casi catorce años de guerra en Siria han dejado un saldo de 618.000 muertos y 113.000 desapariciones forzadas, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado este jueves.
La agencia de la ONU también reportó hoy que estos casi catorce años de guerra provocaron el desplazamiento forzado de 7,2 millones de personas dentro de la propia Siria -una nación de aproximadamente 25 millones de habitantes- y 6 millones de refugiados en el extranjero (principalmente en Turquía, Líbano y Jordania), una de las mayores crisis de refugiados del mundo contemporáneo.
La guerra en Siria comenzó en marzo de 2011, a raíz de las protestas pacíficas en la ciudad de Daraa (suroeste), que luego se extenderían por todo el país espoleadas por las ‘primaveras árabes’, y que fueron reprendidas con una violencia brutal por parte del régimen de Bashar al Assad, derrocado el año pasado.

Un 90% de la población en situación de pobreza
Los estragos del conflicto que ha desangrado Siria también devastaron la economía de la república árabe, que vio cómo su Producto Interior Bruto (PIB) quedaba a reducido a la mitad durante este período.
Además, el 90% de la población siria vive hoy en situación de pobreza (33% en 2010) y el 66% en extrema pobreza (11% en 2010).
“El estallido del conflicto trajo consigo una brusca y grave recesión económica, con un rápido deterioro de todos los indicadores macroeconómicos clave”, explica el PNUD.

De hecho, según el programa de la ONU actualmente hay 5,4 millones de desempleados en Siria, un 24% de la población activa, frente al 8% en 2010.
“La caída del régimen anterior a finales de 2024 puede haber abierto una ventana de oportunidad (…) Aunque hay signos esperanzadores, el camino hacia una nueva Siria sigue siendo largo y plagado de obstáculos”, esgrime el PNUD.
Obstáculos como la destrucción de uno de cada tres hogares; la pérdida del 80% de su producción energética y una cruda realidad: al ritmo actual, para recuperar el nivel de PIB previo al estallido del conflicto, Siria necesitará 55 años, según el PNUD.
(Con información de EFE)
Fuente Infobae