Acuerdo con el FMI, inflación y ajuste, ejes de la reunión de Dujovne con analistas

0
352
Crédito: Prensa Hacienda

En su nuevo rol de ministro coordinador, Nicolás Dujovne no quiso ser menos que el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y armó su propia reunión de consulta con economistas.

Claro que marcó una diferencia: mientras que Sturzenegger invitó a analistas jóvenes, el viernes pasado, el titular de Hacienda se inclinó por la experiencia en la función pública y la trayectoria. Fue así que convocó esta mañana, por espacio de una hora y cuarto, a Miguel Angel Broda, Pablo Guidotti, Miguel Kiguel, Ricardo Arriazu y Miguel Bein. «Fue a escuchar más que a hablar», resumió uno de los asistentes, consultado por LA NACION.

Dujovne prefirió no hacer una exposición y abrió el diálogo casi inmediatamente. Lo primero que quiso averiguar fue qué pensaban los economistas sobre la crisis cambiaria y su impacto en la inflación y el nivel de actividad. Con algunos matices, recibió como respuesta casi unánime que la suba de los precios este año quedará a una distancia sideral de la meta del BCRA: la ven por encima del 26% (algunos se estiran a 27%), mientras que el crecimiento, que ya venía amenazado por la sequía, se resentirá y quedaría en un rango de 1,5% a 1,7%. Según relataron distintos participantes de la reunión, el ministro se limitó a tomar nota con «cara de póker», sin discutir esos pronósticos ni dar los propios. «Hacienda está más preocupada por la tasa de actividad que por la tasa de inflación, que va a ser decididamente alta», opinó una de la fuentes.

Otro de los temas centrales del encuentro, en el que sólo se sirvió café y agua, fue el acuerdo que el Gobierno empezó a negociar con el Fondo Monetario Internacional. Dujovne se cuidó de no dar demasiados detalles sobre qué se está discutiendo, por ejemplo no mencionó montos ni dijo si iba a ser de un plazo de dos o tres años, pero sí blanqueó una de las discusiones que se viene en el marco del stand by de alto acceso: la política monetaria, área de incumbencia del BCRA. El ministro coordinador quiso conocer la opinión de los analistas sobre si debía mantenerse el actual modelo de metas de inflación y tasa de interés como instrumento de control o si debería pasarse a un modelo de metas de agregados monetarios, es decir, el dinero en circulación en una economía, donde la emisión de moneda pasa a tener un rol preponderante en el control de la inflación y no tanto la tasa.

Fuente: La Nación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here