Calculan que la superficie de maní se redujo un 8% este año

0
308

El área sembrada de maní en 2022/23 cae en un 8% en esta campaña, al pasar de 415.000 a 380.000 hectáreas, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en base a datos de la Secretaría de Agricultura. La disminución en el área viene dada por una caída en la superficie destinada al cultivo en la delegación de Río Cuarto, Villa María y Venado Tuerto. Esto se debe a la falta de humedad suficiente para implantar el cultivo.

En cuanto al avance de siembra de la nueva cosecha, el cultivo prácticamente está totalmente implantado a la fecha, y solamente resta para finalizar los últimos lotes en la región del NOA que tardaron en implantarse por la demora en la llegada de las lluvias estivales. Según datos de la cartera agropecuaria, la superficie sembrada ya alcanza el 99% del área estimada al 19 de enero, un valor idéntico al alcanzado en igual fecha de la campaña 2021/22.

Leé también: Por falta de reposición, anticipan que habrá nuevas subas en el precio de la carne entre marzo y abril

El maní se destaca como una economía regional intrapampeana y se desarrolla como cultivo intensivo dentro de la Región Centro de nuestro país, con particular preponderancia en la provincia de Córdoba, donde tiene un fuerte anclaje territorial, según describió la BCR.

Desde el 2001 la superficie implantada de maní ha ido creciendo en forma constante. En esta campaña, la sequía ha provocado la caída de un 8% de la superficie sembrada con respecto al ciclo pasado.
Destacan la importancia de Córdoba en la producción de maní
Cuando se observan las hectáreas sembradas según lo reportado por la Secretaría de Agricultura, de las algo más de 380.000 ha que se sembraron de maní para la campaña 2022/23, más de 280.000 pertenecen a Córdoba, representando cerca del 75% de la superficie total a nivel nacional.

Las delegaciones del centro-sur provincial, Río Cuarto y Laboulaye, son las que lideran en superficie destinada a este cultivo clave. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en la provincia mediterránea se concentra el 89% de las 965 explotaciones agropecuarias que producen maní.

Leé también: Advierten que el proyecto para fomentar las exportaciones del agro podría quedar cajoneado en Diputados

Pero no solo del lado de la producción Córdoba pisa fuerte respecto del maní. Según la Cámara Argentina de Maní, 23 de las 25 empresas que componen el Sector Agroindustrial Manisero (SAM) pertenecen a la provincia. De estas 25 empresas, 4 son grandes, 9 medianas y el resto pequeñas. Las grandes firmas dan cuenta del 50% de las exportaciones, mientras las medianas y pequeñas del 39% y 11%, respectivamente.

El crush en los primeros 10 meses de la campaña 2021/22 es el mayor en 3 años, alcanzando más de 167.000 toneladas. Pero eso podría cambiar en el ciclo 2022/23 a causa de la sequía.
Desarrollo del cultivo
Respecto al desarrollo de los cultivos en los departamentos más representativos, la entidad santafesina observó que en la delegación Laboulaye el cultivo se encuentra transitando la etapa de floración “con muy buen estado general”. En tanto que, en la delegación de Río Cuarto las escasas precipitaciones apenas son suficientes para mantener las condiciones del cultivo. A su vez, en la delegación de Villa María, el maní se encuentra iniciando la floración. “Por el momento se encuentra en buenas condiciones, favorecido por las lluvias que se vienen dando semanalmente a pesar de que son de escasos milímetros”, señalaron.

De esta manera, es de esperarse que, partiendo de una menor área sembrada y con las perspectivas de un rinde que pueda resultar afectado por la sequía, la producción de maní 2022/23 registre una caída de 1,35 Mt respecto a la campaña 2021/22, aunque el número preciso pueda depender de lo que ocurra con el clima en las próximas semanas, claves para la determinación de rindes en buena parte del corazón productivo.

Maní 2021/22: las exportaciones se encuentran “en niveles elevados”
Uno de los destinos usuales de maní es la molienda o crush para obtener aceite. De hecho, este grano se posiciona como la tercera oleaginosa con mayor volumen industrializado en el país, quedando por debajo de la soja y el girasol, pero superando a otros granos.

En Argentina, se procesan unas 200.000 toneladas anuales en promedio, llegando a registrarse un pico en la campaña 2018/19 de 240.000 toneladas. A su vez, en los últimos 2 años, se ha registrado un leve descenso en las toneladas industrializadas de maní. “Pero esto parece revertirse en el ciclo actual. De hecho, el crush en los primeros 10 meses de la campaña actual es el mayor en 3 años, alcanzando algo más de 167.000 toneladas”, resaltó la BCR.

Leé también: El campo descuenta un “dólar soja 3″ para mayo y el nuevo tipo de cambio ya empieza a impactar en el mercado

En desempeño de las exportaciones en los primeros 10 meses de cada campaña se mantienen “en niveles históricamente elevados”. El récord máximo de exportaciones de este complejo se observó en la campaña 2019/20, de la mano de exportaciones por US$836 millones, consolidando el proceso de “sostenido crecimiento” que se venía mostrando en las anteriores campañas.

El récord máximo de exportaciones de este complejo se observó en la campaña 2019/20, de la mano de exportaciones por US$836 millones.
En los primeros 10 meses de la campaña 2021/22, en tanto, el volumen exportado se mantuvo firme, de la mano de “un abultado tonelaje despachado de maní sin cáscara”, señaló la entidad rosarina.

“El valor de las exportaciones del complejo entre marzo y diciembre del último año alcanza US$ 770 millones, un importante aporte para la balanza comercial argentina. El desarrollo del mercado del maní ocupa un lugar importante tanto para las economías regionales, así como también para el comercio internacional de nuestro país”, concluyó el informe.

Fuente TN

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here