Convocan a la vigilia en la Legislatura por el cupo laboral trans

0
427

Hoy es un día histórico y la Legislatura salteña se vestirá de múltiples colores a partir de las 14.

El proyecto denominado «Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans Diana Sacayán – Lohana Berkins» llegó al Senado de la Nación y puede avanzar un casillero para que se convierta en ley.

Sucede que a partir de las 14, la Cámara de Senadores debatirá en una sesión especial, el proyecto de ley impulsado por el oficialismo que determina una reducción en las tarifas de gas, para municipios de distintas provincias del país donde se registran bajas temperaturas en el invierno, y el cupo laboral para travestis-trans, que ya obtuvieron sanción de la Cámara de Diputados.

Hoy es un día histórico y la Legislatura salteña se vestirá de múltiples colores a partir de las 14.

El proyecto denominado «Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans Diana Sacayán – Lohana Berkins» llegó al Senado de la Nación y puede avanzar un casillero para que se convierta en ley.

Sucede que a partir de las 14, la Cámara de Senadores debatirá en una sesión especial, el proyecto de ley impulsado por el oficialismo que determina una reducción en las tarifas de gas, para municipios de distintas provincias del país donde se registran bajas temperaturas en el invierno, y el cupo laboral para travestis-trans, que ya obtuvieron sanción de la Cámara de Diputados.

El cronograma «Cupo laboral travesi trans ya!» es el siguiente:

A las 14: «Feria Transfeminista». Es una convocatoria abierta para quien quiera feriar, sumar su emprendimiento y también abierto a la posibilidad del trueque solidario.

A las 15:  Comienza el tratamiento en la Sesión del Senado y habrá transmisión en vivo. «En el agite nos acompaña desde siempre la compañera Cele Martín ´furia travesti´ que sea ley», dice el parte de prensa.

A las 16: Mesa Panel de experiencias de lucha por el cupo e inclusión laboral travesti trans no binarie. Historias de vida.

A las 17: Banderazo

A las 18: Radio abierta con «les compas travesti trans no binarie!» con la consigna «Seguimos buscando a Tehuel y gritando justicia por Santiago»

«Es importante volver a insistir en seguir las recomendaciones sanitarias y protocolos, con mascarilla y cuidando el distanciamiento. Llevamos nuestros pañuelo, bandera, cartel, porque a la ley la tejemos desde los territorios y de cada rincón de nuestra Salta», concluyó María Pía.

Detalles de un proyecto que amplía derechos

 

La proyecto lleva el nombre de dos históricas militantes del colectivo trans: «Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero ‘Diana Sacayán – Lohana Berkins». Establece un cupo no inferior al 1 por ciento del total de los cargos en organismos de los tres poderes del Estado, entes públicos no estatales, organismos descentralizados o autárquicos y empresas y sociedades del Estado.

El cupo laboral trans para la administración pública nacional ya fue instituido por decreto el 4 de septiembre pasado, constituyéndose en una de las principales políticas afirmativas de derechos desarrolladas durante el primer año de gobierno de Alberto Fernández en materia diversidad sexual y una conquista de las organizaciones LGBTIQ+ que se inscribe en el camino trazado por el matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de Género.

La Campaña por una Ley Nacional de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans está integrada por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.

La iniciativa ingresó posteriormente como proyecto al Congreso, donde el pasado 8 de octubre obtuvo dictamen de comisiones en Diputados (Mujeres y Diversidad, de Legislación del Trabajo y de Presupuesto y Hacienda) y desde entonces aguarda su tratamiento en el recinto.
“Es un reclamo histórico del colectivo travesti trans de la Argentina que, cuando se apruebe, obligará a los tres poderes del Estado nacional a adoptar, como medida de acción positiva, un cupo laboral del 1% destinado a personas trans y a implementar políticas públicas tendientes a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis trans en el sector privado a través de estímulos fiscales y el apoyo a proyectos productivos de la economía popular travesti trans con el fin de promover la igualdad real de oportunidades”, dijeron a través de un comunicado.

La Campaña destacó que el tratamiento y aprobación de esta norma en el Congreso “cobra aún más relevancia en el contexto actual de pandemia que agravó las condiciones de exclusión y violencia histórica y estructural que atraviesa la población trans y que requiere ser atendida de modo urgente”.

Por eso, al tiempo que “saludan la decisión del Presidente de la Nación” que “confirma su compromiso con los derechos humanos de la toda la comunidad LGBTIQ+”, también “apelan al compromiso con los derechos humanos de las diputadas y los diputados de la nación para comenzar a revertir décadas de violencia y discriminación” hacia el colectivo trans.

El decreto 721/2020 del 4 de septiembre pasado estableció que puestos laborales del sector público nacional «deberán ser ocupados en una proporción no inferior al 1%», por «personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad» necesarias, «hayan o no efectuado la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen».

También estipuló que «se deberán establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente» por personas trans y que esto «en ningún caso debe implicar el cese de las relaciones laborales existentes».

La norma creó además una Unidad de Coordinación Interministerial (UCI) encargada de elaborar las condiciones necesarias para el cumplimiento de la norma y su observación y un Registro de Anotación Voluntaria para personas trans aspirantes a ingresar al sector público nacional, próximo a lanzarse.

El decreto dispuso adicionalmente que «el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo», razón por la cual quienes no hayan completado la educación básica podrán ingresar «con la condición de cursar el o los niveles educativos faltantes y finalizarlos».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here