Desafío capital: el macrismo definió candidaturas y la unidad del peronismo podría romperse

0
720

Hace muchos años, cuando todavía era jefe de Gabinete del entonces presidente Néstor Kirchner, Alberto Fernández trazó un crudo diagnóstico del comportamiento del electorado porteño. Dijo: «Votan como si viviesen en una isla». Tiempo después, el músico Fito Páez fue más duro, y afirmó que la mitad de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires le daba «asco». Era 2011 y Mauricio Macri acababa de ser reelecto como Jefe de Gobierno.

A diferencia de otros distritos, el peronismo –y su versión kirchnerista- nunca sintonizó con la Ciudad y la Ciudad no tiene sintonía con el peronismo. Ejemplo: en los últimos comicios, Mariano Recalde quedó afuera de la segunda vuelta.

Pero la elección de medio término renueva las esperanzas para todas las fuerzas y en territorio porteño tendrá algunas particularidades.

Paradoja de los tiempos actuales. En la ciudad de Buenos Aires, piedra basal del macrismo, el Gobierno nacional no pudo –no quiso– conformar la alianza Cambiemos. Como los gobernantes son reacios a plebiscitar su poder en una interna, se le rechazó al ex embajador en Estados Unidos Martín Lousteau competir en la PASO. Así, PRO, Coalición Cívica y Confianza Pública (el partido de Graciela Ocaña) inscribieron el frente electoral Vamos Juntos, viejo slogan de la campaña presidencial de Macri 2015, con Elisa Carrió al frente de la lista para renovar su banca en la Cámara Baja.

Situación particular la de Carrió: competirá en agosto contra algunos de sus ex aliados, quizá el más representativo sea el propio Lousteau, pero también contra Gustavo Vera, el dirigente de contacto fluido con el Papa Francisco. Los tres se presentaron en el 2015 bajo el paraguas del extinto UNEN. Desde entonces, mucha agua corrió debajo del puente.

«En Ciudad venimos trabajando muy bien entre el equipo del PRO, CC-ARI y Confianza Pública. Vamos Juntos refleja el ADN de Cambiemos a nivel nacional, la primera precandidata nacional es una de sus socias fundadoras. Será una campaña donde cada uno aporte lo suyo y nos vamos a complementar. Por otro lado, el armado de las listas va a reflejar la mejor conformación de un equipo para seguir apostando al cambio que la Argentina y la Ciudad necesitan», explicó a Infobae uno de los dirigentes del espacio que trabaja en el armado electoral del oficialismo.

La aspiración de Vamos Juntos será obtener seis bancas en Diputados. Detrás de la líder de la Coalición Cívica, la lista se integraría en el siguiente orden: Carmen Polledo, de vínculo directo con el presidente Mauricio Macri y, hasta el momento, vicepresidenta de la Legislatura porteña; Fernando Sánchez, una de las principales espadas de Carrió y ex compañero de fórmula de Lousteau; el periodista y ex diputado nacional Fernando Iglesias; Mariana Zuvic o Paula Oliveto Lago, también dirigentes de la Coalición Cívica -les reconocen sus investigaciones y denuncias públicas contra el kirchnerismo-. El último escalón con posibilidades de lograr un escaño sería para el economista Alejandro García, presidente de la comisión de Hacienda del Parlamento local y cercano a la vicepresidenta, Gabriela Michetti.
“El peronismo –y su versión kirchnerista- no sintoniza con la Ciudad y la Ciudad no tiene sintonía con el peronismo”.

A diferencia de la provincia de Buenos Aires, donde la interna peronista se dirimió con una fragmentación que se celebra en Casa Rosada, kirchnerismo y justicialismo presentarían una lista de unidad encabezada por Daniel Filmus y Mariano Recalde dentro del frente Unidad Porteña. Sin embargo, son varios los dirigentes que aseguran el consenso pende de un hilo por la división del justicialismo bonaerense: los acuerdos entre La Campora, Kolina, Nuevo Encuentro, Parte (el sello de Alberto Fernández, ahora jefe de campaña del ex ministro del Interior Florencio Randazzo), entre otros 19 partidos, podrían estallar por los aires y se podrían presentar varias listas. «Estamos en la etapa de la calma que precede a la tormenta», graficó a Infobae un dirigente del PJ porteño. Uno de los que amenaza con armar una lista paralela es el banquero Carlos Heller.

El desafío para el peronismo será recuperar el lugar que le quitó Lousteau, ser la segunda fuerza política de la Ciudad. «Lousteau expresa la versión edulcorada de Cambiemos, no es parte del espacio opositor y creemos que los que quieran votar oficialismo van a elegir a Carrió. Por eso estamos convencidos que la elección se disputará mayormente entre el Frente Unidad Porteña y Vamos Juntos», agregó la misma fuente.

Este espacio competirá en las PASO de Unidad Porteña contra la lista de Ahora Buenos Aires, que impulsa las candidaturas de Itai Hagman y Jonathan Thea, y la del Peronismo por el Bien Común, con el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, como primer candidato a diputado nacional y Gustavo Vera para renovar su banca en la legislatura local. ¿Los candidatos del Papa Francisco? A ellos no les gusta esa denominación.

«Somos la primer lista de Unidad Porteña que se lanzó. El primer encuentro entre Guillermo y Gustavo fue el 13 de abril y nuestra doctrina es el Laudato Si (la proclama del Sumo Pontífice sobre cambio climático y desigualdad). Guillermo siguen viviendo en la calle Salta, del barrio Constitución, después de haber pasado por el Gobierno. Va a hablar mucho sobre economía y de la formación de precios, y Gustavo sobre la inseguridad, el narcotráfico, la trata sexual, laboral», aseguró a Infobae uno de los armadores de este espacio.

Sin posibilidad de disputar la interna de Cambiemos, Martín Lousteau inscribió la alianza Evolución Ciudadana, que incluye ECO, la UCR de la Capital y el Socialismo más independientes. «Propone una Evolución en la Ciudad después de 10 años de gestión PRO», indicaron desde el entorno del ex ministro de Economía.

Por otro lado, y pese a las declaraciones públicas de la referente del GEN Margarita Stolbizer, Lousteau resolvió evitar la foto con Sergio Massa y esquivó un acuerdo con el Frente Renovador. «No se armó un frente con 1País porque somos espacios políticos distintos que en términos generales tenemos visiones diferentes. Pero además, tampoco es clara la propuesta de 1País para la Ciudad ya que no poseen un referente en el distrito, representación en la legislatura ni posición tomada en relación a numerosos temas que le preocupan a los vecinos de la Ciudad», señalaron desde ECO.

La ciudad de Buenos Aires es un distrito esquivo para el armado político de Sergio Massa. Solo recordar que el candidato a jefe de Gobierno en el 2015, el economista Guillermo Nielsen, no pasó el filtro de las PASO. Cerca del tigrense, que inscribió el frente 1País que incluye el Frente Renovador, el GEN y Libres del Sur, aseguran que todavía las candidaturas no están definidas. Se sondeó la posibilidad de impulsar a Mirta Tundis y al economista Matías Tombolini para encabezar una lista que, además, integrará Sergio Abrevaya.

Los partidos de izquierda PTS, PO e Izquierda Socialista cerraron un acuerdo de lista de unidad del Frente de Izquierda y anunciaron que Marcelo Ramal (PO) encabezará la nómina de diputados nacionales y Myriam Bregman (PTS) la de la legislatura porteña. En tanto, el MST de Vilma Ripoll y Alejandro Bodart y el nuevo MAS anotaron Izquierda al frente por el socialismo. Por otro lado, se inscribió el frente Convocatoria Abierta por Buenos Aires (CAxBA), que llevaría como candidato al economista Claudio Lozano.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here