La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo este domingo que «los discursos que impulsan el olvido y justifican los delitos de lesa humanidad no generan un clima propicio para quienes aún quieren indagar sobre su identidad».
Carlotto formuló estos conceptos al leer un documento en la movilización a la Plaza de Mayo por el Día de la Memoria, al cumplirse 43 años del golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
«Volvemos a pedir ayuda para encontrar esos nietos y nietas que nos faltan encontrar», exclamó ante miles de personas que se movilizaron desde temprano desde diferentes puntos. Y agregó: «Son aquellos que tienen entre 39 y 44 años de edad».
«Esta espera lleva 43 años. La apropiación de bebés afectó todos los vínculos familiares», dijo y sumó: «Que las nuevas generaciones tengan la posibilidad de crecer junto a sus familiares biológicos, a vivir en libertad».
Este domingo, hubo dos actos en Plaza de Mayo: uno encabezado por las organizaciones de derechos humanos, y otro por el colectivo Encuentro Memoria Verdad y Justicia, ambos con la participación de distintas agrupaciones políticas y sociales.
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entre otras, se congregaron a partir de las 14 en Avenida de Mayo y 9 de Julio.
Junto a estas agrupaciones se movilizaron también diversas organizaciones gremiales encolumnadas en el denominado Frente Sindical, entre ellas las lideradas por Pablo Moyano, secretario general adjunto de Camioneros; Sergio Palazzo (bancarios); Daniel Catalano (ATE-CTA); Roberto Baradel (Suteba) y Omar Plaini (canillitas).
En tanto, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVyJ) marchó junto a agrupaciones de izquierda desde el Congreso hacia la Plaza de Mayo una vez finalizado el acto anterior, con lo cual recién se congregaron frente al Palacio Legislativo a las 15.
En tanto, los partidos que integran el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) también fueron de esta partida, con consignas tales como «son 30.000, fue genocidio», «basta de impunidad», y «no al ajuste y represión de Macri, el FMI y los gobernadores cómplices».