Índice Barrial: Una familia necesitó $858 mil para no ser pobre

0
112

En noviembre los precios de los componentes de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) tuvieron un aumento de 1,56%, según el relevamiento que mensualmente que efectúa el Índice Barrial de Precios (IBP) en los negocios de cercanía de ciudad Capital y La Banda.

Así una familia de dos adultos y dos hijos pequeños necesitó $378.041,42 para adquirir sus alimentos durante todo el mes, cuando  el mes anterior requirió $372.245,87 para el mismo fin. Un año atrás, en noviembre 2023, necesitaba $166.923,47, es decir que existió una suba anual de 126,43%.

En relación a los rubros que componen la Canasta Básica de los Alimentos, la misma familia requirió $194.227,54 para cubrir los productos de almacén, $119.529,12 para los productos de carnicería y $64.284,77 para los productos de verdulería.

En cuanto al incremento mensual los productos de almacén aumentaron 4,56%, las carnes 1,13%, mientras que los precios de las frutas y verduras bajaron -5,88%. Respecto a noviembre de 2023, el rubro verdulería encabezó los aumentos con un 138,58%, el almacén subió 126,51% y las carnes se incrementaron 120,40%.

«Como venimos observando desde hace varios meses, el aumento de los servicios por encima del promedio del Índice de Precios al Consumidor (IPC), viene reflejando los incrementos de las tarifas reguladas directamente por el gobierno. Lo que se ve reflejado en una suba superior de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye, además de los alimentos, un conjunto de bienes y servicios que también son indispensables para la vida cotidiana de las familias», destacó Luján Gérez.

En noviembre una familia de cuatro integrantes en Santiago del Estero necesitó $858.154,02, para cubrir la CBT y no caer bajo la línea de pobreza. Es decir, un 2,45% más que en octubre.

Un año atrás, en noviembre de 2023, cubría las mismas necesidades con $358.885,46, o sea que requirió un incremento en su presupuesto familiar de 139,12%.

Desde diciembre de 2023, cuando asumió este gobierno, y los primeros meses del 2024, impulsada primero por la devaluación del 120% y después por la desregulación total de los controles de precios, «tuvimos que afrontar una constante suba de precios de las Canastas Básicas, que invariablemente no descendían de dos dígitos. En la segunda parte del año, al ritmo de una fuerte contracción del poder adquisitivo de la mayoría de la población, descenso de la actividad económica, y caída de las ventas, los aumentos, sin dejar de producirse, se fueron paulatinamente moderando, oscilando en valores de un dígito. Así llegamos a estos últimos meses que las subas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC están en el orden del 3/4% o algo menos, al igual que las variaciones de las Canastas Básicas», añadió la titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.

El gobierno acompaña esta tendencia descendente con un relato que intenta explicar que se va produciendo una recuperación del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, en especial de las mínimas.

En diciembre 2023 el Salario Mínimo Vital y Móvil que actualiza trimestralmente el Consejo del Salario que integran los empresarios, los sindicatos y el propio gobierno, ascendía a $156.000, en octubre 2024 llegaba $271.571 (+74%). Por su lado la Jubilación Mínima que fija ANSES, en diciembre pasado estaba en $215.713 y en octubre 2024, era de $314.320.

Una simple comparación entre estos incrementos de las remuneraciones mínimas, y las variaciones de precios en los distintos productos que anuncia mensualmente el propio INDEC en su Índice de Precios al Consumidor, desmiente cualquier elucubración sobre una supuesta recuperación del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.

No hay ningún dato que corrobore recuperación del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. El gobierno con su relato signado por una multiplicidad de mentiras intenta encubrir lo que es inocultable: el ajuste que viene imponiendo, que le permite mostrar “equilibrio fiscal”, es a costa de una reducción de los ingresos de jubilados/as y de las remuneraciones de los sectores de menores ingresos», concluyó Gerez.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here