POR LA PROFESORA CARMEN ROUANET -BIBLIOTECA POPULAR DOMINGO A. BRAVO
El 11 de diciembre se celebra el DIA NACIONAL DEL TANGO, como homenaje al día de nacimiento de CARLOS GARDEL (11 de diciembre de 1890 o 1887 y de JULIO DE CARO (11 DE DICIEMBRE DE 1899), establecido por Decreto Nacional N°3781 en 1977.
El 30 de septiembre del 2009, el TANGO, fue declarado por la UNESCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.
Un nuevo informe de la Biblioteca Popular «Domingo Bravo» tiene como objetivos: a) conocer el significado de la palabra TANGO, diferentes definiciones desde varios autores, según épocas y espacios dentro de la historia del tango argentino, c) Reconocer y valorar el rol de las MUJERES del Tango a nivel nacional, provincial, y local.
TANGO
El tango es un género musical complejo y problemático de definir.
La palabra tango proviene del verbo “tangir” que significa tocar o palpar, tañer o tocar un instrumento. Se originó en la frase “tocá tangó” que se profería para bailar al ritmo del tambor. Es una fiesta o un baile de negros o de gente de pueblo. Otros aluden a una danza de raíces españolas, que tiene el ritmo del viejo candombe africano, la coreografía de la milonga, o que tiene la línea metódica y la profundidad emotiva de la habanera centroamericana. (Carrizo, Oscar Segundo, Revista N°1 EL TANGO Y SU GENTE enero
1996-A.S.A.T.O
Otros autores como Jorge Luis Borges, define al tango como creación colectiva fruto de la interpretación de músicos y del baile de los compadritos No es un baile individual, está en constante proceso, en movimiento y se desarrolló desde los suburbios hasta las clases medias y altas de La Buenos Aires de 1800 en adelante. Carlos Vega (en un informe de la UCA “Estudio para los Orígenes del tango argentino) (2016) establece que es un episodio coreográfico musical que germina y se abre en una de las antiguas corrientes de la danza occidental. Cronológicamente es un hecho de fin del siglo XIX, geográficamente se dio en las costas del Río de La Plata (Bs.As. y Montevideo). Ernesto Sábato define al TANGO como un producto híbrido, siempre fecundo, el fenómeno más asombroso que se halla dado en el baile popular, es una danza introvertida y hasta introspectiva: un pensamiento triste que se baila, como toda creación artística es un acto antagónico un acto de fuga o rebeldía, es objeto de nuestra ansiedad y de nuestra esperanza que nos permite evadir de la realidad cotidiana Enrique Santos Discépolo nos dice “El TANGO es un pensamiento triste que se baila, pero es sobre todo ARGENTINO.
El tango poéticamente utiliza el LUNFARDO, que es un lenguaje de un pueblo humillado y explotado, donde el “modus vivendi” es el pillaje, el robo, la picardía y la viveza. Se ha introducido en el vocabulario de todas las clases sociales con fines expresivos, irónicos y humorísticos. José Agüero Lami, Teddy “poeta y escritor santiagueño, sostiene que el lunfardo no es una jerga, ni lenguaje hampón, tiene diccionario y literatura propia, historia universal con música que va desde su interpretación, contenido musical, poemático, interpretativo plástico en el ritmo de su danza. (El tema no está desarrollado, sólo una breve mención).
MUJERES Y EL TANGO
En los comienzos el TANGO, ubicó a la mujer como objeto, más que como sujeto. El hombre como dueño de la mujer, denostada, usada en los prostíbulos, era la que brindaba al hombre satisfacción, mantención o consuelo en su dolor.
En la revista N°2 El Tango y su gente, Mayo de 1996 pag.47, la PROF. María Ofelia Giovanardi en una nota titulada, “La Mujer Argentina y el Tango, nos dice que a comienzo de 1910 surge una tajante división por los sexos, imponiéndose un falso machismo, El gaucho es reemplazado por el malevo en el arrabal, luego aparece el petitero, el niño bien y con él compadrito, en la GUARDIA VIEJA DEL TANGO, El vocablo MUJER desaparece , es reemplazado por el lunfardo, mina, grela, papusa, yira como la culpable de los sentimientos y melancolía del hombre. Nombrar a los poetas de esa época sería muy extenso, sólo como ejemplo el de Enrique Discépolo en el tango YIRA. YIRA” “CUANDO LA SUERTE QUE ES GRELA FALLANDO Y FALLANDO TE LARGEN PARAO…” ALFREDO LEPERA en el tango “POR UNA CABEZA” compara a una mujer con el azar de una carrera de caballos donde la suerte que es grela, es equiva, en la mayoría de los casos las mujeres son las que matan la ilusión, la única mujer que ayuda, y perdona lo demás es mentira, es la madre.
En la década del 40 con Homero Manzi aparece otra mujer la del amor imposible (la letra de tangos como MALENA, MARIA, GRICEL TIEMPOS VIEJOS, MILONGUITA, MALEVAJE). Sin embargo la mujer luchó y estableció nuevos lineamiento como protagonista en un mundo libre. En la actualidad a partir de los 60 los poetas cantores, como expresa Horacio Ferrer, la mujer es la amiga del hombre, En su escrito Giovanardi María Ofelia nos deja una pregunta ¿cuál será el sentir del Tango en el futuro? Creemos que la Mujer estará inundando las cinco letras TANGO Y MUJER, MUJER Y TANGO.
Entre 1910 y 1920 aparecen mujeres que se abren paso en la búsqueda de consideración y respeto, Entre ellas:
*PEPITA AVELLANEDA, ( Josefa Calatti), se vestía de hombre para poder actuar, se presentó en importantes Cafés de la Capital como coplista y tonallera.
*FRANCISCA PAQUITA BERNARDO, primera directora de orquesta (1921) tocando el bandoneón, parecía un escándalo para una mujer, vestía ajustadas chaquetas color oscuras y polleras largas estampadas para no mostrar ni siquiera las pantorrillas.
*MARIA LUISA CARNELLI escribió letras de tango de mejor nivel. Nunca firmó sus letras con su verdadero nombre, lo hacía como Mario Castro o Luis Mario por temor a la represión de su padre.
* ADA FALCON ¡920-1930, dejó de cantar y por una crisis existencial se internó en un convento de Salsipuedes en Córdoba. Poseía una voz afinada, y fue la más importante en su época.
*ROSITA QUIROGA De la canción criolla al tango Estudió guitarra, le dio al tango un acento muy personal con su voz y su dicción, grabó más de 600 canciones y actuó hasta en Japón. Era convocada en televisión como un mito viviente.
*AZUCENA MAIZANI en el escenario con vestuario masculino, traje de compadrito o gaucho criollo, compuso letras y música de tangos.
*LIBERTAD LAMARQUE Nacida en las primeras décadas del siglo XX. Actuó en diferentes teatros, y en cine
* TITA MERELLO Multifacética, hizo teatro, radio, radioteatro y grabó discos, Dramatizó el tango hasta lo sublimo la caricatura. La “tita de Buenos Aires” que rompió con los estereotipos de las cancionistas, siendo más interprete que cantante.
NELLY OMAR Fue interprete del tango cancionero y criollo. La llamaban “la voz diferente, la Gardel con polleras
Entre las mujeres pos 90. La primera mujer que eligió y discutió que cantar y que no fue SUSANA RINALDI, es la mujer que dice desde ella, que, cómo y por qué transitar el tango. MARIA GRAÑA, AMELITA BALTAR. MARIA GARAY
Hoy la mujer está presente en la música tanguera entre ellas, sólo algunas, que no tienen que ver con un orden de importancia sino con un recorte opcional.
ADRIANA VARELA Dio visibilidad al canto joven. Llamativa, despreocupada con ritmo rock, forma fresca de cantar, sin técnica.
MORA GODOY, LIDIA BORDA, VIRGINIA LUQUE, ELADIA BLÁZQUEZ. Una NUEVA GENERACION de compositoras y letristas, empezaron a crear la BANDA SONORA para nuevos cambios GRUPO TANGUERAS, LA EMPODERADA, ALTERTANGO, LAS DEL ABASTO, (Bandas integradas por Mujeres), entre otras.
MUJERES DEL TANGO EN SANTIAGO DEL ESTERO Y LA BANDA
*SOLEDAD DE MARIA: empezó a cantar de niña con 9 años en Radio LV11, en un concurso de tango y actuó en un programa “VOCES INFANTILES. Cantó tangos, boleros y canciones españolas. En BS; AS; en diferentes lugares, al regresar a Santiago del Estero en 1987 continuó su carrera, poseedora de una voz dulce, melodiosa y afinada, es una expresión del tango en Santiago del Estero (Revista “El Tango y su gente” N°2- 1996
CUQUI PERALTA LUNA: Dijo en una entrevista para la Revista “El Tango y su gente”) “Escuché los primeros tangos desde niña, en mi hogar, donde mi madre tarareaba tangos y mi padre seguía con su guitarra.
Conocí letras, melodías títulos y nombres que quedaron en mis recuerdos, como “NARANJO EN FLOR, CAMBALACHE, conocí a Manzi, Troilo, Goyeneche, Julio Sosa y otros”. Estudió danzas clásicas, flamenco, jazz y danza moderna. Fue docente y enseñó la práctica del Tango y la milonga a jóvenes y mayores.
Enseñar y bailar el tango es una tarea insoslayable, escuchar, bailar el Tango nos hace poder expresar los sentimientos del alma que está viva y acompaña”.
CIELO DUARTE: Nació en la Capital Federal. A los |8 años actuó en programas nacionales como “Grandes Valores del Tango, en Canal 9 y otros canales televisivos .Su gran pasión es el TANGO. Su amplia carrera al volver a Santiago le permite actuar en escenarios locales, provinciales y nacionales. Una poesía para Cielo que aceptó llamadas telefónicas para este trabajo) NOCHE DE ENSUEÑO. CIELITO, alondra de la voz de terciopelo,//nos regala tu sonrisa y tu rica fantasía,//nuestro aplauso en esta noche de ensueño,//porque es tu canto, una dulce y celeste melodía. En el suave susurro de tangos y milongas// está tu encanto y tu excelsa simpatía;//Y está en el canto la hermosura de tu voz // Que es ensueño, es belleza y es poesía. Con Moreno, con Penida, con Pedro Rojas y Castillo// engalanan está noche con sublimes melodías…(Oscar Alberto Moreno pag 19 Revista El Tango y su Gente N°3
VIRGINIA FERNANDEZ: Cantante profesional, con más de 25 años en los escenarios de la provincia de Santiago del Estero y fuera de ella, Muestra en cada presentación su poderosa voz y su don actoral. Virginia, es una cantante de La Banda, querida por su pueblo, Comprometida con la música y el canto. Interpreta
Temas románticos, bailables latinos y otros ritmos, su mayor expresión es el TANGO. Grabó junto a Luciana Gutiérrez y otros EL HIMNO A MAMA ANTULA.
Otras Mujeres y el Tango santiagueño, ELSA CORVALAN BRAVO, BEATRIZ MEDINA BRAVO, ANA JOZAM, MAR ARAUJO, NELLY GALLARDO, MARÍA INES CANATTA. En los últimos años, varias academias de Tango desarrollan este género musical, en especial danza, interpretación o escritura. ( por falta de datos y espacio no se desarrolló en el informe).
REFLEXION
Todas las manifestaciones artísticas o culturales de los pueblos, han perdurado siempre y cuando se haya sabido conservar, transmitir, transferir fielmente de generación en generación. El TANGO es una manifestación artística y cultural, está ligado a la idiosincrasia en la vida ciudadana. En este breve informe hemos tratado de reconocer algunos conceptos de la palabra TANGO, para comenzar a trabaja en otras actividades presenciales con un género musical tan argentino y tan escuchado, bailado e interpretado por diferentes representantes, dentro y fuera de la provincia y del país.
El reconocimiento dentro de este género a MUJERES olvidadas, poco nombradas o silenciadas, es el propósito del informe.
En el recorrido bibliográfico fue problemático encontrar datos actualizados sobre las MUJERES Y EL TANGO, de manera especial en nuestra provincia y ciudad. Es una tarea a futuro seguir indagando y generando espacios de conocimientos académicos con mirada hacia lo social, lo histórico, lo filosófico lo lingüístico y lo cultural, por ejemplo el estudio del Lunfardo que no es una jerga, posee diccionario propio y significado. También la Mujer en diferentes épocas en la historia del TANGO, primeros tiempos , espacios históricos y en la actualidad.
Las MUJERES comenzaron a destacarse a comienzo del siglo XX, fueron cantantes y bailarinas, actuaron en teatro, la radio, cine, TV, tocaban instrumentos, dirigían orquesta y escribían partituras y letras de TANGOS, muchas lo siguen haciendo en la actualidad con cierto vacío, pero al lado del hombre, respetada y considerada sujeto social. RECONOCER POR IGUAL, HOMBRE O MUJER CON SUS HABILIDADES Y CAPACIDADES es deber de todos.
¿ Cuál será el futuro del TANGO? ¿Cómo se expresará? Creemos que la MUJER siempre estará las cinco letras de la palabra tango, TANGO Y MUJER, MUJER Y TANGO (María Ofelia Giovanardi- 14/12/96
LA MUJER siempre