El Glaciar Perito Moreno es uno de los grandes atractivos que posee nuestro país. El fenómeno natural conformado por un frente de hielo que mide unos 5 kilómetros de ancho y 60 metros de alto fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, sin embargo, el mes pasado se reportó un presunto derrame de hidrocarburos y aceites en las aguas del Lago Argentino-Brazo Rico. El incidente sucedió hace un mes, pero la noticia se conoció ahora tras un reclamo por la falta de controles por parte de las autoridades.
De esta manera, las autoridades dispusieron que una cuadrilla de agentes autorizados realizaran un recorrido para observar el estado en el que se encontraba el cuerpo de agua. Más tarde, el organismo de control corroboró la gravedad del asunto al señalar que la mancha también era visible desde las imágenes satelitales, debido a que las condiciones climáticas, en particular, la falta de vientos contribuyeron a que las sustancias contaminantes se acumulen en el lugar.
Al respecto, enfatizaron en la aparente inacción de los agentes de Parques Nacionales y la Prefectura Naval, que está a cargo del cuidado del agua y los puertos de la zona. No obstante, una vez que el aparente derrame se hizo visible, el medio menciona que las autoridades apuntaron como presunta responsable del hecho a Hielo y Aventura, ya que es la única empresa que cuenta con la concesión sobre el Parque Nacional Los Glaciares y, por lo tanto, la única autorizada a circular y brindar servicios turísticos a los viajeros.
Como consecuencia de la presunta falta de controles, indicaron que la mancha en forma de hilo que está frente al glaciar afectaría a las piedras, aves y plantas autóctonas, que son conocidas por ser altamente sensibles. Por este motivo, los expertos ambientales remarcaron que es vital contar con una rápida actuación ante situaciones de derrames de hidrocarburos. Asimismo, consideraron que lo ocurrido “es un verdadero desastre”, sobre todo, porque la problemática alarmó a las autoridades locales, provinciales y nacionales.
En paralelo, la Asociación de guías de turismo de la provincia de Santa Cruz (AGUISAC) y la Asociación de Guías de Montaña de El Chaltén (AGMEC) enviaron un pedido de información de daño ambiental en el Lago Argentino a la administración de Parques Nacionales, con el objetivo de dimensionar los efectos que esta situación podría tener en el medio ambiente. Además, exigieron que se determine qué clase de sustancia fue vertida en el agua, cuáles fueron las medidas que se adoptaron y cuáles se tomarán a futuro.
Seguido de esto, la presidente de AGUISAC, Soledad Hary; la secretaría de AGUISAC, Cecilia Lorenzo; el presidente de AGMEC, Ariel Puntin; y la representante de la Subcomisión de Secretaría de AGMEC, Paula Chaparro, si se iniciaron acciones judiciales en contra de los responsables y si está prevista una sanción de tipo económica, en caso de que no pudiera restablecerse el estado ambiental del ecosistema natural.
Cabe recordar que la contaminación del territorio protegido está tipificado como un delito federal dentro de la categoría de “Delitos Ambientales”, la cual fue agregada al Código Penal argentino en 2019. No obstante, la determinación de la sustancia contaminante será vital para la aplicación de la pena, debido a que los responsables podrían ser condenados a pasar hasta 10 años en prisión si se tratara de un residuo peligroso, tóxico o prohibido.
—