¿Qué abonamos los usuarios en las facturas de luz?

0
751

El gerente comercial de la Empresa Distribuidora de Energía de Santiago del Estero (EDESE), Sergio Marinoff, en una entrevista concedida al ciclo Mano a Mano que se emite por el Facebook de LA BANDA DIARIO, brindó detalles de los conceptos que los usuarios de energía abonan en las facturas.

Al respecto el ingeniero explicó, «el usuario cuando paga el servicio eléctrico, abona:los impuestos que son nacionales, provinciales y municipales; lo que cuesta generar cada kilovatios/hora de electricidad; transportar esos kilovatios/hora desde la planta de generación hasta los domicilios».

Prosiguió, «ternemos estos dos costos que son de transporte y generación, los fija el Gobierno Nacional, la distribución lo fija cada provincia y los impuestos que los fija la Nación y  la provincia. El usuario cuando recibe la factura paga una parte de su servicio, y lo restante son los impuestos».

«En el costo de distribución está incluido todo lo que sea las inversiones para ampliación, a parte de los otros costos, lo que uno debe absorver para prestar el servicio. Por ejemplo el transporte no hace ampliaciones; el transporte es como si fuera un chofer solamente maneja, ellos no invierten», expresó Marinoff.

Refiriéndose a la disposición que hubo en las últimas semanas en la que desde Nación se pedía que los Municipios no cobre tasa, explicó, «la Secretaría de Comercio de la Nación, sacó una resolución en donde establecía que las facturas de los servicios púbicos no podían tener impuestos que no sean relacionados con el servicio». 

«Nosotros en la provincia tenemos tres impuestos uno que es el IVA (nacional); después dos impuestos que fueron aprobados por una ley provincial y las dos van hacia los municipios: una es la contribución única, aprobada en el año 94. Entonces en la factura de servicio público de electricidad, hay un impuesto que recaude para los municipios en compensación por el uso del espacio aéreo, etc», realtó el gerente comercial.

Continuando con la idea amplió, «después está la Tasa de Energía Municipal aprobada en el año 95, que establece que los municipios pueden firmar convenios con las empresas distribuidoras de energía y poner esta tasa para que sea cobrada en la factura, esto compensa el consumo de energía de cada Municipio«.

«Como vemos ambos impuestos están relacionados, y fueron aprobados por una Ley Provincial; y sobre eso tengo entendido que la Nación no tiene jurisdicción. Nosotros hicimos las consultadas al ente regulador para saber si se aplicaba o no; y desde el ENRESE nos dijeron que son artículos pre existentes, el servicio de distribución es del ámbito de cada jurisdicción, la Nación no se puede meter, porque somos autónomos«, sostuvo el gerente de EDESE.

Finalmente Sergio Marinoff dejó bien en claro que los municipios tienen la facultad de fijar las TEM y de firmar o no convenios con las empresas distribuidoras de energía, «y cada municipio fija su tasa que le parezca, pero ENRESE analiza la viabilidad de la tasa, hace un estudio y se fija una tarifa equitativa entre lo que consume y recauda».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here