
El DNU de desregulación de la economía de Javier Milei contempla que los empleadores no podrán descontar del recibo de sueldo del empleado cuotas, aportes periódicos o contribuciones que estuvieran obligados los trabajadores, como en el caso de los aportes sindicales. Además, en el recibo de pago deberán consignarse el total de contribuciones que abona la parte empleadora por sostener la relación laboral.
Al respecto, el contador especialista en impuestos, Sebastian Dominguez, explicó a Infobae que el cambio implica que si no hay una nota por escrito del empleado autorizando a hacer el descuento, el empleador no podrá realizarlo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/I6CUH5Y3ZJG35KE7BVSEDHMUFI.jpg)
“Hay sindicatos como Comercio que establece un 2% del sueldo que va al Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) y otro 0,5% que va a la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys); por el convenio colectivo hay que descontar ambas cosas. Ahora esa plata va a quedar en el bolsillo del trabajador”, sostuvo Dominguez.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ALPNZZ2LMJD5LIAMSCON4FXOBY.jpg 420w)
El que se refirió a este punto fue el ex presidente del BCRA y actual asesor de Milei, Federico Sturzenegger, uno de los ideólogos del decreto de 366 artículos que desregula la economía dado a conocer ayer en cadena nacional y quien continúa trabajando en el proyecto que irá al Congreso.
El contador especialista en impuestos, Sebastián Domínguez, explicó a Infobae que a partir de que entre en vigencia el DNI, si no hay una nota por escrito del empleado autorizando a hacer el descuento por contribuciones, el empleador no podrá realizarlo.
Así, ese recurso de recaudación adicional y obligatorio para los sindicatos, justificado en el principio de solidaridad debido a que los trabajadores no afiliados también se benefician de los logros gestionados por la organización gremial, correrá peligro porque deberá tener el aval “explícito” de los empleados. Por lo tanto, eso representará un desfinanciamiento para las cajas sindicales si es que se pone en marcha la medida.
Por otro lado, el artículo 140 del decreto de Milei también contempla que en el recibo de sueldo de los trabajadores deberá necesariamente figurar el detalle del costo laboral que asumen los empleadores. “ARTÍCULO 140.- Contenido necesario. El recibo de pago deberá necesariamente contener, como mínimo, las siguientes enunciaciones”, reza la norma. El punto clave se encuentra en el inciso j): “Total de contribuciones abonadas por el empleador por disposición legal”.
Domínguez calificó la medida como un camino de mayor transparencia y conocimiento del costo laboral por parte de los empleados. “A partir de ahora, se deberá indicar en el recibo de sueldo el total de contribuciones abonadas por el empleador por disposición legal”, explicó.
Fuente Infobae