Un documental sobre el padre Mugica será presentado en Madrid, París y Roma

0
234

El 11 de mayo de 2024 se estrenó en Argentina el documental “Padre Mugica. A la hora de la luz”, realización de Walter Peña Nicolás Cuiñas para las productoras Pastoral Villera y Changa Films. Fue un puntapié que inició un amplio rally de proyecciones en colegios, universidades, sindicatos, centros culturales, parroquias y capillas de la Argentina en el marco del 50 aniversario de su fallecimiento. Y que continúa durante todo el 2025 sumando una variante: saltarán el océano en un tour que tocará Madrid, París y Roma.

Los realizadores del documental, juntoLos realizadores del documental, junto al Padre Pepe Di Paola

“En el 2023 tuve el privilegio de compartir en su casa, y lo digo con muchísima humildad, una hora con Francisco. Hablamos del proyecto de comunicación y del 50 aniversario de la muerte de padre Carlos Mugica que sería el 11 de mayo del 2024. Luego, pudimos producir el documental ‘Padre Mugica, a la hora de la luz’ con ayuda de organizaciones y la comunidad, y lo estrenamos en televisión en Canal 9 y en el cine Atlas de Paseo Alcorta que está en el medio de los dos barrios que frecuentó el padre Carlos: Recoleta y Barrio Mugica”, explica Peña señalando que la idea era que se proyectara en medio de comunidades, como había vivido el propio Mugica.

Una hora con FranciscoUna hora con Francisco
La presentación del documental enLa presentación del documental en la Casa Museo Ana Frank

Un cura y un Papa

Peña unió al Papa y al cura argentinos: “Con el reciente fallecimiento del Papa Francisco, quien recogió y potenció el legado de Carlos Mugica —recordemos también que fue por iniciativa del propio Bergoglio que los restos de padre Carlos fueron trasladados a la Villa 31, a la parroquia Cristo Obrero— este homenaje hecho documental se convierte en un llamado urgente a la fraternidad y a la apertura de la Iglesia hacia los más vulnerables”. Y agregó: “Francisco nos dejó una huella muy clara para seguir: encarnar el Evangelio entre los más humildes, lo últimos, los de las periferias de la vida. El padre Mugica lo hizo en su tiempo y con su gente, sacudiendo indiferencias y hasta con sus propias contradicciones. Ambos ya son semilla. Como decimos en nuestro lema de presentación del documental: Seamos Francisco – Seamos Mugica – Seamos comunidad”.

Los realizadores junto al aficheLos realizadores junto al afiche de presentación del documental

El padre Mugica en Madrid

“La primera escala de estas proyecciones comunitarias será en Madrid, el 18 de junio en la Sala de cine de Casa de América, donde también seguiremos el camino que anduvo el padre Mugica en los años 70, a los que siguieron París y Roma, donde también proyectaremos el documental en fechas a determinar. Iremos con el padre Nacho Bagattini, párroco en Villa 31, llevando este mensaje de alto impacto simbólico y social”, siguió compartiendo Peña con Infobae.

Por si tomamos distraído a algún lector o lectora, damos algunas pinceladas sobre la vida del padre Mugica que justamente este documental recoge en la voz de sus contemporáneos y de su legado palpable entre los sacerdotes que continúan su carisma y las comunidades que lo refieren con gratitud y cariño: Carlos Mugica (1930–1974) fue un sacerdote argentino nacido en el seno de una familia aristocrática que, tras una formación jesuita, decidió abrazar la causa de los más pobres. Participó activamente en el Concilio Vaticano II y cofundó el grupo de Sacerdotes para el Tercer Mundo. En 1969 fundó la Capilla Cristo Obrero en la Villa 31, convirtiéndose en referente de la opción preferencial por los pobres. El 11 de mayo de 1974, tras celebrar misa, Mugica fue asesinado a balazos, convirtiéndose en un mártir cuyo ejemplo sigue inspirando proyectos de solidaridad y justicia social.

Fuente Infobae

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here