
Aitana Ferreyra Denz, una estudiante de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), alcanzó a sus 19 años un logro en su carrera: participar en el programa United Space School, organizado por la Fundación para la Educación Espacial Internacional (FISE) con el apoyo de la NASA, un proyecto que reunirá a estudiantes de todo el mundo para diseñar una misión tripulada al planeta Marte.
Cómo fue el camino de Aitana Ferreyra Denz hasta la NASA

Luego, Aitana enfrentó una entrevista virtual con un comité de selección y, en la última instancia, tuvo que elaborar una propuesta técnica en la que debía sugerir mejoras para proyectos aeroespaciales específicos.
“Fue muy duro en términos de nivel académico y de preparación”, reconoció la joven a TN Tecno. La rigurosidad del proceso seleccionó a los mejores estudiantes a nivel internacional, entre ellos a Valentín Poggio, estudiante de Física en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
A lo largo de los años, Aitana consolidó su interés participando en diversos programas educativos. Entre ellos, el proyecto “Mujeres Moviendo el Mundo” de la Fundación INVAP, que busca alentar a mujeres jóvenes a incursionar en áreas como la tecnología y la ingeniería.

En 2023, también representó a la Argentina en el programa Tech Girls, en Estados Unidos, donde tuvo la oportunidad de visitar el Goddard Space Flight Center de la NASA. Allí conoció las instalaciones donde se construye el telescopio Nancy Grace Roman, un momento que describió como inspirador y decisivo para su carrera.
Qué es el programa United Space School
El programa United Space School reúne anualmente en Houston, Texas, a estudiantes de entre 16 y 19 años provenientes de todo el mundo, quienes comparten un interés especial por la exploración espacial. Durante dos semanas, los participantes trabajan en equipo bajo la supervisión de ingenieros, científicos y astronautas de renombre para desarrollar un plan detallado de misión tripulada al planeta Marte.
La experiencia no se limita a la planificación teórica. Los estudiantes asisten a conferencias impartidas por expertos de la industria aeroespacial, visitan instalaciones clave como las oficinas de la NASA y empresas tecnológicas como SpaceX y Boeing, y toman clases en la Universidad de Houston. Según explicó Aitana, esta vivencia representa “una oportunidad única para estudiar y ahondar en temas de ingeniería espacial y astronomía”.

Además de trabajar en el diseño de la misión, los participantes deben presentar su proyecto ante un jurado compuesto por especialistas del sector. Más que un curso, el United Space School es una experiencia inmersiva que fomenta habilidades fundamentales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad, características esenciales en el ámbito de la exploración espacial.
Aitana describió el desafío como una oportunidad inigualable para avanzar en su formación académica y profesional. “Allí podré profundizar también sobre misiones espaciales y física, que son conocimientos clave para mi futuro como profesional”, comentó.
Fuente Infobae