
Las sustancias químicas que se usan comúnmente en los plásticos parecen aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca de las personas, según un estudio reciente.
“Al resaltar la conexión entre los ftalatos y una de las principales causas de muerte en todo el mundo, nuestros hallazgos se suman al vasto cuerpo de evidencia de que estas sustancias presentan un peligro tremendo para la salud humana”, señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, Sara Hyman, científica investigadora asociada de la Facultad de Medicina Grossman de la NYU.

Para este estudio, los investigadores se centraron en un ftalato llamado ftalato de di-2-etilhexilo (DEHP), que se utiliza para fabricar envases de alimentos y equipos médicos, y para hacer que otros plásticos sean más blandos y flexibles.
Al comparar los niveles de DEHP con las estadísticas cardíacas, los investigadores estimaron que el ftalato contribuyó a más del 13% de las muertes mundiales por enfermedades cardíacas en 2018 entre hombres y mujeres de 55 a 64 años.
Eso suma 356,238 muertes por enfermedad cardiaca en 2018, apuntaron los investigadores.
Entre los países, India, Pakistán y Egipto tuvieron los conteos más altos de muertes, apuntaron los investigadores.

“Hay una clara disparidad en qué partes del mundo soportan la peor parte de los mayores riesgos cardiacos de los ftalatos”, señaló en un comunicado de prensa el investigador sénior, el Dr. Leonardo Trasande, profesor de pediatría de la Facultad de Medicina Grossman de la NYU.
India tiene una industria de plásticos en rápida expansión, también anotaron los investigadores.
“Nuestros resultados subrayan la necesidad urgente de regulaciones globales para reducir la exposición a estas toxinas, especialmente en las áreas más afectadas por la rápida industrialización y el consumo de plástico”, añadió Trasande.
*La Clínica Cleveland ofrece más información sobre los ftalatos. FUENTE: NYU Langone Health, comunicado de prensa, 29 de abril de 2025
* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Fuente Infobae