La violencia simbólica contra las mujeres

Implica conductas que se exteriorizan por los mensajes que producen distintos medios y que son aprobados socialmente.

0
824

La violencia simbólica es una forma de agresión, que se caracteriza por no dejar marcas visibles ni secuelas psíquicas, que expongan el maltrato o abuso que se ejerce contra una mujer.

Es aquella que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

En ese sentido, se trata de una manifestación de agresión en la que priman los estereotipos o patrones que buscan la naturalización de la desigualdad entre sexos.

A través de este tipo de violencia, se da por sentado el lugar que la mujer ocupa en la sociedad, lo cual está tradicionalmente vinculado con las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, entre otros menesteres.

En ese sentido, las consecuencias son prácticamente imperceptibles en razón de estereotipos y prácticas sociales naturalizadas, a diferencia de lo que ocurre con la agresión física o psicológica.

Un ejemplo de este tipo de violencia se visualiza en publicidades en diferentes medios de comunicación masiva y sitios de internet, en las que se asocia determinado producto, que un hombre puede adquirir, tiene como recompensa estereotipos de belleza de mujer.

Asimismo, se utilizan con frecuencia imágenes en las que la mujer únicamente se desempeña como ama de casa, en razón de lo que socialmente se considera como su rol innato.

De tal modo, la concientización social, la desnaturalización de modelos que parecen normales y la comprensión de que estos estereotipos resultan una forma de violencia, es esencial para erradicar este flagelo que data de épocas muy antiguas.

En tiempos de cambios paradigmáticos sobre la mujer y su nuevo rol en la comunidad, es que se procura generar concientización a partir de la deconstrucción de los estereotipos y de imponer una mirada con perspectiva de género en todos los ámbitos de la sociedad.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here