Salud: Alberto Fernández declaró la emergencia sanitaria y evitó hablar del aborto

0
371

Hace 7 días Alberto Fernández había anunciado que el doctor Ginés González García sería su ministro de Salud. Hoy, una semana después, en su primer discurso como Presidente de la Nación, precisó los lineamientos que tendrá el nuevo Ministerio de Salud de la Nación ante la Asamblea Legislativa.

“Vamos a restituir el Ministerio de Salud para devolverle a la Argentina una política sanitaria basada en la calidad, el acceso, la equidad y el talento humano», explicó Fernández en la lectura de su discurso en el Congreso de la Nación.

“La participación de Salud en el presupuesto público bajó un 45% en los últimos 4 años. La desatención que en estos años ha padecido la salud argentina está a la vista. Enfermedades que creíamos desterradas han vuelto a aparecer entre nosotros”, agregó.

Fernández se lamentó por el regreso de enfermedades olvidadas: “Hoy padecemos el peor brote de sarampión de los últimos 20 años. De aquí en más, arbitraremos las medidas pertinentes para que nuestros hijos sean vacunados en tiempo y forma, para que en los hospitales no falten insumos y para que los remedios lleguen a nuestros abuelos de menos ingresos de modo gratuito”.

Y para cerrar la parte sanitaria de su discursó, expresó: “Para poder actuar con prontitud vamos a declarar la emergencia sanitaria. Las argentinas y los argentinos van a volver a tener derecho a un sistema de salud oportuna y de calidad”.

Fernández habló también de la comunicación y participación que tendrá con los gobernadores de todo el país, clave para llevar adelante una activa política sanitaria y social. “Vamos a poner en marcha estos Acuerdos Básicos de Solidaridad en la Emergencia contando también con la participación de los Gobernadores de todo el país, con un criterio federal innovador, en clave productiva y social, más allá de lo meramente fiscal”.

Sin mención al aborto

todo su discurso de 28 páginas, Alberto Fernández procuró no mencionar el tema del aborto, más allá de tener su posición fijada con anterioridad a asumir como presidente.

Luego de mostrar en varias ocasiones su postura a favor de despenalizar el aborto, el presidente Alberto Fernández, dijo el 17 de noviembre que su administración enviará “un proyecto de ley” al Congreso para tratar este tema «tan pronto” como asuma el Gobierno.

“Quisiera que el debate no sea una disputa entre progresistas y conservadores, entre revolucionarios y retrógrados, es un problema de salud pública que debemos resolver y hay que asumirlo así”, explicó al respecto el líder del Frente de Todos.

El mandatario nacional se calificó a sí mismo como “un activista de ponerle fin a la penalización” de la interrupción voluntaria del embarazo, pero resaltó que es necesario “encarar el tema de otro modo” porque “no se puede convertir en un elemento de disputa» entre diferentes sectores de la sociedad.

“Va a haber un proyecto de ley mandado por el Presidente. Tan pronto lleguemos”, aseguró Fernández durante una entrevista brindada Página 12, con los periodistas Felipe Yapur y Victoria Ginzberg. Aunque aclaró que “no depende” únicamente de su voluntad.

“Debemos respetar tanto a la mujer que siente que es un derecho sobre su cuerpo como a la mujer que siente que Dios no le permite hacerlo. Y cuando uno despenaliza y legaliza el aborto no lo hace obligatorio. Por lo tanto, el que sigue teniendo la convicción de que Dios no lo permite que no lo haga. Y respetémoslo. Y respetemos a los otros”, señaló.

Un ministro con experiencia

Ginés González García, quien cuenta con una larga trayectoria académica, ya ocupó el Ministerio de Salud durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner, entre 2002 y 2007. Una de las medidas de mayor resonancia política de su gestión, que enfrentó fuertes resistencias por parte de los principales laboratorios, fue la obligatoriedad de prescribir los medicamentos en base a su nombre genérico, y no su marca. En 2007 fue designado embajador de la República Argentina en Chile, puesto que ocupó hasta 2015.

El médico de 74 años se graduó como Cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba en 1968 y posteriormente obtuvo los títulos de Diplomado en Salud Pública con Especialización en Administración en Salud (UBA); Especialista en Salud Pública del Consejo de Médicos de Córdoba (1972); Médico Sanitarista de la Academia Nacional de Medicina (1995) y Magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social (Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Fundación ISALUD, 2001).

Antes de las elecciones, Ginés González García estuvo a cargo de coordinar las 18 comisiones del Partido Justicialista -en las que trabajaron más de 700 personas- que elaboraron una lista con propuestas de políticas públicas para los primeros 100 días de gobierno.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here