Con el lema «Cuidar el nacimiento es también cuidar de las familias», este martes se realizó el lanzamiento de la Semana del Parto Respetado en el Centro Integral de Salud Banda (CISB).
Estuvieron presentes el Subsecretario de Salud César Monti, el Director de Maternidad e Infancia Pedro Carrizo y la Directora del CIS Banda Liliana Garnica. Formaron parte también autoridades de la UNSE, la Vicedecana de la Facultad de Humanidades Sandra Moreira y la Coordinadora de la carrera Licenciatura en Obstetricia Valeria Pinto, el Presidente del Colegio de Obstétricos de Santiago del Estero Federico Duarte, personal de salud del hospital y familias.

Del 15 al 21 de mayo, se lleva adelante la semana mundial del parto respetado, que tiene el objetivo de visibilizar los derechos de las personas gestantes y sus bebés al momento del parto y el puerperio.
En este marco, desde las Direcciones de Maternidad e Infancia, Atención Primaria de la Salud con sus UPAs y los Hospitales de toda la provincia, ofrecerán en distintas actividades con el lema «Cuidar el nacimiento es también cuidar de las familias».

Algunas de las actividades que desarrollará el Servicio de Obstetricia del Centro Integral de Salud Banda
Miércoles 17: participación en espacio radial “Gestando ideas” para la reflexión y fortalecimiento de derechos, como también conexión mediante la plataforma TeleSalud de equipos de trabajo del corredor Este de la provincia para la revisión de circuitos.
Jueves 18: taller de lactancia materna, derecho de las mujeres puérperas, y el recién nacido en internación y alta conjunta; al igual que participación en espacio radial “Gestando ideas: acompañamiento y puericultura”.
Viernes 19: taller de identificación del recién nacido garantizando la Ley Nº 24.540 y entrega de folletería.
Sábado 20: puesta de trabajo integral del equipo de salud del servicio de obstetricia y de enfermería del sector de maternidad en áreas de internacionales, donde se conversará acerca del trabajo en conjunto optimo y armonioso a llevar a cabo en la asistencia, atención y cuidado de las madres y sus bebés.
Domingo 21: cierre de la semana en el en espacio radial “Gestando ideas: impacto a nivel salud y social” y la propuesta desde el equipo de salud del hospital de mejorar la calidad de atención, al reconocer debilidades y fortalezas, articulando estrategias de trabajo cumplimentando los derechos de la mujer y el recién nacido
Las acciones se orientan a la necesidad de continuar fortaleciendo todas las estrategias de atención perinatal que garanticen un parto respetado, libre de violencias. «Queremos las mejores experiencias para personas gestantes, sus bebés y sus afectos, en entornos seguros y con atención de calidad», explicaron los profesionales.

Parto respetado y normativas
El parto respetado es una modalidad de atención caracterizada por el respeto a los derechos de las personas embarazadas y sus hijos e hijas en el momento del nacimiento y puerperio. La misma implica el protagonismo de la mamá, el bebé y los vínculos afectivos en todo ese momento.
En Argentina, desde el año 2004, existe la Ley Nacional 25.929 de Derechos de Padres e hijos/as al momento del nacimiento. En 2005, Córdoba adhirió a la Ley Nacional mediante la Ley 9.227.
Asimismo, a partir de la sanción de la Ley Nacional 26.485, de protección y prevención de la violencia hacia las mujeres, la violación a los derechos emanados por la Ley Nacional 25.929 constituyen violencia obstétrica.
De acuerdo a la Ley Nacional, las personas embarazadas tienen derecho:
• A ser informadas sobre las diferentes intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el parto y pos-parto, y a participar activamente en las decisiones acerca de las distintas alternativas.
• A ser consideradas como personas sanas, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
• A un parto respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados.
• A ser informadas sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se les haga partícipes de las diferentes actuaciones de los profesionales.
• A no ser sometidas a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación.
• A elegir quién las acompañe durante el trabajo de parto, parto y pos-parto.
• A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que la persona recién nacida no requiera de cuidados especiales.
• A ser informadas, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
• A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del bebé.
En tanto, toda persona recién nacida tiene derecho:
• A ser tratada en forma respetuosa y digna.
• A su inequívoca identificación.
• A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea solo de investigación o docencia.
• A la internación conjunta con su madre en la sala.
• A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
• Además, se promueven otras prácticas beneficiosas como el “contacto piel a piel”, el corte tardío del cordón umbilical y la lactancia materna exclusiva, entre otras.