Senado convirtió en ley el proyecto para regular el papel prensa

0
257
El proyecto que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios fue convertido en ley este jueves por el pleno de la Cámara alta: al momento de ser votado, el texto enviado por el Poder Ejecutivo consiguió 41 votos afirmativos, 26 negativos y una abstención, que fue la del salteño Agustín Pérez Alsina.

La iniciativa establece que la compañía Papel Prensa tendrá que fijar un precio igualitario del insumo para todos los medios del país. Además deberá garantizar no sólo el acceso para todas las empresas, sino también la creación de un Consejo Federal, y una Comisión Bicameral, que deberán hacer cumplir las disposiciones que impone el proyecto.

Un artículo cuestionado por los opositores es el que expresa que si los accionistas privados no realizan inversiones en la compañía, el Estado podrá financiar el aumento de la capacidad operativa de la misma, lo que se traduciría en un incremento del capital accionario.

El debate sobre la iniciativa relacionada con Papel Prensa, que comenzó a las 13.05, duró cinco horas y media. Junto al oficialismo votaron sus cinco aliados -Roxana Latorre (Santa Fe), Rosa Díaz y Osvaldo López (Tierra del Fuego), Horacio Lores (Neuquén), y Carlos Menem (La Rioja)-; su aliado “ocasional” de ProBAFe, Samuel Cabanchik; y se sumaron la pampeana María Higonet y el correntino José María Roldán.

El debate sobre Papel Prensa en el recinto

Uno de los primeros en hacer uso de la palabra fue el senador de la Unión Cívica Radical (UCR) Ernesto Sanz, que aseguró que “aun cuando podamos compartir algunos diagnósticos, el oficialismo tomó un camino equivocado en la resolución del problema, porque se encierra en una lógica de pelea que ni es la nuestra, y nos animamos a decir que no es la de la sociedad”.

El legislador mendocino dejó en claro: “Si el desafío es legislar sin revanchas y para proteger derechos, la bancada está para dar el debate, y por eso tenemos un dictamen superador. Si se quiere ganar una batalla de odios personales, no van a tener nuestro apoyo”.

Sanz se preguntó cuál será la consecuencia jurídica si “una actividad privada pasa a ser una actividad pública, sometida al derecho público”, ya que habrá, según dijo, “una subordinación de los particulares a la administración pública”.

Por su parte, el senador del Peronismo Federal Juan Carlos Romero manifestó: “Atrás del papel, están los medios; atrás de los medios, la liberta de prensa. Este proyecto va a terminar afectando la libertad de prensa y va a traer una serie de problemas, de nivel internacional y de prestigio de país. Esto debería evitarse”.

“Con un 54 por ciento, ¿a quién carajo le importa esto? No es más importante lo que dicen los comunicadores que lo que dice la gente. Estamos en contra de todos los monopolios, pero no nos vamos a sumar nunca a disputas. ¿Si no acompañamos esta ley acompañados a los grupos concentrados? No tiene sentido esta pelea, y no hay ninguna posibilidad de acompañar a los que antes eran amigos y ahora se pelean”, aseveró el senador del Frente Amplio Progresista (FAP) Luis Juez.

El senador de Proyecto Buenos Aires Federal (ProBAFe), Samuel Cabanchik, celebró el debate en torno al proyecto, aunque pidió que “no pierda estado parlamentario la ley de Acceso a la Información Pública”, que debe tratarla Diputados. En cuanto a la iniciativa que se estaba discutiendo, declaró: “No debemos dramatizar tanto. No se trata de inconstitucionalidad, es la regulación de un mercado dominante”.

“La UCR va a estar siempre defendiendo la libertad de prensa e imprenta. Espero que el Gobierno no haga mal uso de esta ley”, señaló el correntino Eugenio “Nito” Artaza, mientras que el legislador kirchnerista Aníbal Fernández sostuvo: “Estamos hablando de gente –por Clarín y La Nación- que se quedó con una empresa de mala manera. No hay un componente de revancha de ningún tipo. Se busca el mismo precio del papel para todos, ya que es la única forma de asegurar la libertad de expresión”.

Como jefa de bloque del FAP en este debate, la cordobesa Norma Morandini advirtió que el Estado nacional, “en vez de ser el garante, toma parte, y esto es lo que amenaza, esta concepción de un Estado que confunde prensa con propaganda”.

Telam

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here