Conferencia «Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red en Áreas Urbanas»

0
448
Foto Web

La Secretaria de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Publica en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías y el Instituto de Tecnologías Aplicadas (ITA) invitan a la conferencia «Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red en Áreas Urbanas» y el «Futuro de la Generación Distribuida» a cargo del Dr. Julio Cesar Duran a realizarse en el Salón Auditorio del NODO TECNOLÓGICO el próximo lunes 31 de julio a las 9:30 horas en
El Dr. Duran es graduado como Lic. en Física en la UBA y Doctorado en la Univ. Autónoma de Madrid. Se desempeña como investigador de la CNEA desde 1978 y Profesor en la Univ. Nacional de San Martin. Fue Jefe del Departamento Energía Solar desde 1988 hasta 2016, y Jefe del Departamento de Física y Gerente de Investigación y Aplicaciones en el período 2006-2010. Dirigió diversas Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado, como también Becarios e Investigadores del CONICET. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, es coautor de alrededor de 100 publicaciones y 3 capítulos de libros, y ha dictado numerosas conferencias científicas y de divulgación.
Fue responsable de 9 proyectos de innovación tecnológica, en especial los vinculados al desarrollo de paneles solares para las misiones satelitales argentinas SAC-D y SAOCOM. Fue Director del proyecto “Interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos”, y actualmente dirige el proyecto «Generación Fotovoltaica Distribuida y Redes Inteligentes en la localidad de Centenario, Provincia del Neuquén”. En el año 2014, recibió el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la Sección Ingeniería – Innovación Tecnológica.
Los recursos renovables como el solar, eólico, hídrico, geotérmico y biomasico son los que en Argentina tienen un potencial enorme para modificar la matriz energética actual donde solo se usan los combustibles derivados del petróleo y gas.
Paralelamente en argentina el suministro de energía a las ciudades se realiza a través de líneas de alta y muy alta tensión que unen los puntos de generación con los centros de consumo, esto tiene como todo sistema, sus pros y sus contras. En distintas partes del mundo este problema se resuelve con el nuevo concepto de Generación Distribuida (se genera donde está el consumo).
La GD consiste en pequeñas fuentes de generación eléctrica distribuidas por la ciudad, ya sea en edificios, casas, escuelas u otro tipo de lugares públicos. Generalmente es un sistema de cooperación con las grandes centrales en un modelo descentralizado, lo que hace que una ciudad sea más autosuficiente y no dependa tanto de las grandes usinas para su abastecimiento. En nuestro país se fomenta que esto sea a través de energías renovables. Es importante destacar que La generación distribuida abre la puerta al uso masivo de las energías renovables, lo que reduce la emisión de dióxido de carbono (responsable del cambio climático), así como también lo hace el uso eficiente de la energía eléctrica.
Desde la Secretaria se invita a todos los interesados en la temática, tan importante para contrarrestar la “crisis energética” que atraviesa nuestro país.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here