La Federación Económica de Tucumán fue sede de un encuentro de empresarios del NOA con José Cano, titular del Plan Belgrano, y Ernesto O’connor, subsecretario de Planificación Económica del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación. El Centro de Comercio e Industria de La Banda estuvo representado por su vicepresidente Daniel Camacho.
Durante el encuentro se planteó la urgencia de reformar el sistema tributario ya que la elevada presión que afronta el comercio, las industrias y el sector productivo en las provincias del Noroeste Argentino (NOA), ahoga el desarrollo de las economías regionales y las empuja hacia la informalidad.
También se planteó que en el marco de la reforma tributaria que requiere el país, las provincias necesitan incentivos fiscales para estimular las inversiones y el empleo privado. “Hay que regionalizar los incentivos. Cuando se colocan ventajas impositivas en todo el país se privilegia a la zona con mayor volumen productivo y con mejor infraestructura de transporte, advirtió el titular de la FET, Pedro Omodeo.
Respecto a los incentivos que necesita el NOA, se planteó la eliminación de los impuestos distorsivos, tarifas especiales para fletes y para servicios y la reducción de los costos laborales. Sobre este punto se indicó que en el NOA no puede regir la misma carga tributaria para los costos laborales, porque hay diferencias grandes en los niveles de salarios respecto de otros distritos.
Por su parte el Dr. José Cano, comentó que en 8 meses se iniciaría el debate en el ámbito del Congreso de la Nación, sobre la reforma tributaria. A su vez pidió la participación activa de las diferentes organizaciones vinculadas a la economía, con el fin de llevar a la Nación, una mirada regional sobre el tema fiscal.
En tanto que el Lic. O’Connor brindó detalles de las medidas y el reordenamiento macroeconómico que se viene realizando desde el Ministerio de Hacienda de la Nación, resaltando que en lo que va del año se tomaron alrededor de 230 medidas entre las que destacó, para la región norte, las vinculadas al biodiesel.
La realidad de cada provincia
La Banda, Santiago del Estero
Daniel Camacho, presidente del Centro de Comercio e Industria de la Ciudad de La Banda, en Santiago del Estero, afirmó que la realidad económica de su provincia es la misma que la del resto de los distritos del NOA. Reclamó a la Nación que acelere los tiempos para poner en marcha la reforma tributaria y el Plan Belgrano. Sobre este programa de inversiones, pidió que las obras previstas no beneficien sólo a las ciudades capitales. “También sería bueno que el esfuerzo impositivo de los privados se traduzca en ventajas competitivas”, insistió.
Salta
Los empresarios de Salta plantearon la preocupación por el ingreso de mercadería informal proveniente de Bolivia. “Por la frontera entra todo tipo de mercadería. Esto afecta al comercio formal. Los beneficiados son los ciudadanos del país vecino y quienes venden estos productos en Salta”, subrayó Rubén Barrios, titular del Centro de Comercio e Industria de Salta. “Los habitantes de las ciudades fronterizas cruzan y compran en el país vecino”, se lamentó el directivo.
Catamarca
El César Mohamed, presidente de la Unión Comercial de Catamarca, expuso las dificultades que vive la producción olivícola en su provincia, al señalar que es el principal motor económico. “En 2010, la provincia tenía casi 30.000 hectáreas. Hoy quedan 11.000, es decir que se perdieron casi dos tercios. Se necesitan soluciones urgentes”, reclamó. Además, remarcó que la actividad olivícola genera la mayor cantidad de empleo privado en Catamarca. “De las 11.000 hectáreas que quedan hay unas 4.000 que están terapia intensiva”, advirtió.
La Rioja
Irma Dueña, titular del Centro Comercial e Industrial de La Rioja, manifestó que la economía de su provincia se sostiene, en un 60%, con recursos de la Nación. “La mayoría de los salarios son del Estado, y los recursos disponibles no se destinan a la producción privada”, describió. Por esta razón, recalcó Dueña, a los empresarios riojanos les cuesta sostener los puestos de trabajo. “Es lo más preocupante. El sector privado necesita soluciones para que la dependencia del Estado no aumente al 100%”, observó.